Codorníu Mediterrania es un cava Brut elaborado a partir de las variedades tradicionales: macabeo, xarel·lo y parellada; su perfecta armonía hace que el cava transmita fruta madura, vitalidad y perfume a flores blancas y cítricos. Mientras lo degustas sus aromas te trasladarán al propio Mar Mediterráneo, así que no dudes en probarlo si lo que buscas es alegría, fuerza, juventud, celebración y compartir. ¿Te apetece transportarte hasta el mediterráneo a través de tu copa de cava?
Color amarillo dorado con burbuja fina y persistente.
Al degustar este cava disfrutamos de un sinfín de sensaciones: olores y sabores mediterráneos. En nariz evoca recuerdos de huertos frutales, olivos, almendros, arbustos y flores de secano.
Resaltan notas yodadas y minerales. Es un cava que transmite juventud y fuerza, saber vivir y naturaleza.
Codorníu es la historia de 18 generaciones de una familia de viticultores. En 1872, Josep Raventós elabora la primera botella de cava al aplicar el método tradicional a la combinación de las variedades del Penedès: macabeo, xarel·lo y parellada. Codorníu refleja la historia, tradición, pasión y saber hacer de una empresa familiar con más de 450 años de historia, que a día de hoy se mantiene líder en vinos y cavas de calidad. Sus cavas en Sant Sadurní d’Anoia fueron declaradas Monumento Histórico Artístico Nacional en 1976, como obra clave del modernismo catalán por Puig i Cadafalch.
Planificamos el momento óptimo de la vendimia para cada variedad.
Planificamos el momento óptimo de la vendimia para cada variedad. La primera en madurar es la Macabeo (a finales de agosto), seguida por la Xarel·lo y finalmente, la Parellada (Inicios de octubre). Las diferentes fechas de vendimia permiten que la entrada en bodega se haga de forma escalonada y que podamos llevar a cabo los diferentes procesos de vinificación de cada variedad de forma gradual. Cada variedad necesitará distintos cuidados: distintas temperaturas de fermentación, distintos trasiegos, así como distintos tiempos en contacto con las lías. En la bodega respetamos al máximo el terruño, el origen del viñedo: cada variedad aporta distintas características al cava para conseguir un equilibrio en el producto final. Tras el despalillado y prensado de la uva obtenemos los mostos. Añadimos las levaduras seleccionadas y los mostos fermentan a una temperatura de entre 15 °C y 17 °C. Una vez realizadas todas las fermentaciones y estabilizados los vinos, realizamos el ensamblaje de éstos embotellamos el vino resultante junto con el licor de tiraje. Las botellas pasan a las cavas subterráneas (a una temperatura constante de 17 °C) donde tiene lugar la segunda fermentación seguida de un periodo de crianza en contacto con las lías de las levaduras. En total, el vino pasará un mínimo de 9 meses en la bodega, tras los cuales tiene lugar el removido (decantación de las botellas para facilitar la aglutinación y posterior eliminación de sedimentos) y el degüelle, momento en el que extraemos los sedimentos depositados tras la segunda fermentación. Posteriormente dosificamos una cantidad de licor de expedición que determina su dosaje Brut. Finalmente, tapamos definitivamente la botella con un tapón de corcho.
Las uvas utilizadas en la elaboración de este cava proceden de la franja mediterránea de la D.O. Cava.
Las uvas utilizadas en la elaboración de este cava proceden de la franja mediterránea de la D.O. Cava, y pertenecen a variedades diferentes que encuentran su espacio óptimo en distintas zonas geográficas: la Macabeo procede del Alt Penedés y sus vinos base nos recuerdan a las manzanas ácidas. Son contundentes y bien definidos. La Xarello procede en su mayoría de los llanos del Penedés Central. Sorprende su lenta maduración y su resistencia a la variabilidad de las condiciones climatológicas. Los vinos base de Xarel·lo aportan estructura al cava y lo mantiene erguido durante los meses posteriores al degüelle. La Parellada procede de las fincas más altas y alejadas de la bodega y aporta feminidad y sutileza al cava.