Bodegas Bilbaínas Historia
Fundada en 1901 en el mítico Barrio de la Estación de Haro, Bodegas Bilbaínas es la firma embotelladora más antigua de La Rioja. Viña Pomal es la marca icónica de la bodega y su primera añada data de 1904, siendo el punto de partida del nacimiento de un clásico.
Puedes visitar nuestra bodega centenaria con edificaciones históricas y con una de las mayores superficies de calados subterráneos de La Rioja (3.400m²), construidos a finales del siglo XIX.


Rioja
Denominación de Origen
250 ha.
Superfice del viñedo
Historia
Bodegas Bilbaínas posee el mayor número de viñedos (250 ha) de Haro, la zona más importante de la Rioja Alta, siendo además uno de los pocos château de la Rioja con más de 130 ha de viñedo alrededor de la bodega.
Cuenta con la mayor superficie de calados subterráneos del territorio y con la mayor extensión de viñedos del municipio de Haro. En conjunto son 250 hectáreas de viñedos de una calidad privilegiada que nutren de uva propia a la bodega, lo que asegura un procesamiento rápido sin pérdida de calidad. Bodegas Bilbaínas se define como una bodega de estilo clásico, de reservas y gran reservas, y muestra de ello es su marca insignia, Viña Pomal, seguida de sus marcas emblemáticas: La Vicalanda y Ederra. Asimismo, la bodega cuenta con un estrecho vínculo con el vino espumoso de calidad a raíz de sus orígenes a comienzos del siglo XX, con marcas como Royal Carlton y Lumen.




Los vinos de Viña Pomal son fieles al estilo clásico del auténtico Rioja. Las excelentes características del viñedo, propiedad de la bodega, la cuidadosa selección de la uva, y el esmerado proceso de crianza en barrica bordelesa de roble americano confieren a Viña Pomal ese estilo único que lo sitúa como un estandarte entre los vinos de la Rioja.
Los orígenes de la bodega se remontan al año 1859 cuando los productores franceses Savignon Frères & Cie. se establecieron en Haro, en el Barrio de la Estación, huyendo de la filoxera que afectaba a los viñedos galos. Empezaron entonces a producir y exportar vino tinto a Francia. En 1901, un grupo de empresarios bilbaínos adquirió la bodega y constituyó la sociedad Bodegas Bilbaínas.
En 1904 se finaliza la construcción de la bodega y se realiza la primera cosecha del vino Viña Pomal. Paralelamente, nació también Castle Pomal que, destinado al mercado británico, revela la importancia que ha tenido desde siempre la dimensión internacional de la bodega. La primera botella de Viña Pomal salió a la venta en 1908, un vino concebido por Santiago de Ugarte Aurrecoechea, cofundador de Bodegas Bilbaínas y primer Director Gerente de la Sociedad.
Desde 1925 Bodegas Bilbaínas entra a formar parte de la Denominación de Origen Calificada Rioja, la más antigua y con mayor prestigio de nuestro país.


Bodegas Bilbaínas se define por el espíritu emprendedor con el que se fundó la bodega, basado en el viñedo: desde el origen se han elaborado los vinos con uvas propias y se ha embotellado en la propiedad. Se controla así la calidad de todo el proceso desde la viña hasta el vino que nos llega a la mesa.
Los enólogos de Bilbaínas han cultivado desde siempre ese espíritu innovador, renovando el viñedo continuamente e introduciendo nuevas técnicas de cultivo cada vez más sostenibles. La bodega ha sido pionera en La Rioja en el lanzamiento de nuevos vinos modernos o de alta expresión con La Vicalanda y, más tarde, con el vino Alto de la Caseta.
Asimismo, Bilbaínas ha sido la primera bodega en Haro en obtener la certificación de Viñedo Singular y en producir Vinos Singulares elaborados en dichas viñas.


Enoturismo
Descubre cómo se elabora Viña Pomal: aprende a catar a ciegas, disfruta de nuestras actividades en pleno viñedo, descubre nuestras propuestas de cata y gastronomía en nuestro wine bar y terraza, ven con tus hijos… ¿se te ocurre una mejor manera para gozar del mundo del vino y la naturaleza?




Lunes a Domingo, festivos y puentes.
Mayte Calvo de la Banda
Enóloga y Directora de Bodegas Bilbaínas
En 2019 llegó a Bodegas Bilbaínas, aceptando el desafío de mantener el legado histórico de las marcas de la casa y de seguir elaborando grandes vinos a la altura de sus imponentes viñedos y bodegas en el municipio de Haro. Según Mayte, “el vino hay que entenderlo desde el viñedo, saber interpretar cada variedad, cada parcela y saber maximizar todo aquello que la naturaleza nos da”.


Los viñedos
Mayores propietarios de viñedo en Haro




Zaco
14 hectáreas
Superfice del viñedo
Se trata de una finca de 14 hectáreas de extensión en una colina sobre el meandro del río Ebro.
Características del viñedo:
Arenosos profundos con cantos rodados en superficie de origen aluvial
Suelos
448 metros
Altitud
Vaso
Conducción
Tempranillo
Variedades
2.000 kg/ha
Rendimiento
35 años
Edad media viñedo
Las uvas tienen un perfil diferenciado debido a la influencia del suelo sobre el meandro, que da como resultado unos vinos redondos, densos y profundos.




Paceta
47 hectáreas
Superfice del viñedo
Con un total de 47 hectáreas de viñedo, finca Paceta ofrece vinos ácidos y finos debido a su tipología de suelo. Se encuentra flanqueada por el río Ebro y la línea de ferrocarril.
Características del viñedo:
Francos arcilloarenosos
Suelos
445 metros
Altitud
En espaldera
Conducción
Viura, Malvasía, Maturana y Tempranillo
Variedades
5.000 kg/ha (Viura, Malvasía y Tempranillo)
2.500 kg/ha (Maturana blanca)
Rendimiento
20 años
Edad media viñedo
El desfiladero natural de las “Conchas de Haro” protege a esta emblemática zona de viñedos, dominada por ambas vertientes de los montes Obarenes, que frenan el clima húmedo del norte.




Vicuana
12 hectáreas
Superfice del viñedo
Un puente romano que cruza el río Ebro une Vicuana con la finca vecina Zaco. El origen romano también se ve reflejado en los restos de un asentamiento en forma de tumbas y lagares.
Características del viñedo:
Franco limoso
Suelos
445 metros
Altitud
En vaso
Conducción
Tempranillo y Graciano
Variedades
2.500 kg/ha
Rendimiento
30 años
Edad media viñedo
La parte superior de la pendiente, con presencia caliza, se vendimia antes que la inferior con más presencia de arcillas. Cabecera con Graciano sobre el Tempranillo manteniendo la estructura de plantación originaria y clásica de rioja.




Viña Pomal Cuervo y Cores
69 hectáreas
Superfice del viñedo
Ambas fincas suman un total de 69 hectáreas de viñedo de baja producción. La lenta maduración del Tempranillo en estos suelos aporta elegancia, equilibrio y sutilidad.
Características del viñedo:
Arcillo calcáreo
Suelos
440 metros
Altitud
En espaldera (95%) y en vaso (5%)
Conducción
Tempranillo, Tempranillo blanco y Garnacha blanca
Variedades
5.500 kg/ha
Rendimiento
28 años
Edad media viñedo
Integrada en un proyecto de desarrollo sostenible (vegetación espontánea, tierras de secano, colonia de aves rapaces) es una de las mayores superficies de viñedo de Rioja, rodeando la bodega con un concepto de château francés.