pixel
Denominaciones de vino EspañaDenominaciones de vino España
COMPARTIR

¿Cuántas denominaciones de origen de vinos hay en España?

Está claro que en España sabemos bien cómo disfrutar la vida y contamos con una gran tradición vinícola, ¿casualidad? Siglos de historia dedicados al cultivo de la vid y a la producción de esta bebida han moldeado nuestra cultura y contribuido a construir una sólida reputación internacional. No solo somos el país con mayor superficie de viñedos, también estamos a la cabeza en la exportación de vino a nivel mundial. Este éxito solo es posible gracias a la existencia de sistemas destinados a definir y preservar nuestra identidad vinícola. Es aquí donde entra en juego la denominación de origen de vinos en España 

Te animamos a servirte una copa de uno de nuestros vinos de denominación de origen y acompañarnos en este interesante viaje por los entresijos del tema. ¡No te lo pierdas! 

 

¿Qué es la denominación de origen? 

Antes de responder a preguntas que te harían ganar en el Trivial como “¿cuántas denominaciones de origen hay en España?”, es necesario empezar por el principio. Esto es, definiendo los conceptos principales y sus clases.  

 

¿Qué es una D.O.? Como te adelantábamos en la introducción, la denominación de origen (D.O.), conocida como denominación de origen protegida (DOP), no es más que un sistema encargado de regular y proteger determinados productos alimenticios o agrícolas, como es el caso del vino. Para que lo entiendas, es como un sello que te indica que lo que estás comprando es bueno, auténtico y único. 

 

Gracias a esto, los productores pueden diferenciarse de la competencia, promocionar su marca de vino y salvaguardar su reputación. Para los consumidores también tiene sus ventajas, pues proporciona garantías de calidad y facilita el proceso de elección a la hora de adquirir vino.   

 

Para conseguirlo, hay todo un entramado de leyes, decretos, órdenes y demás normativa destinada a que el producto resultante cumpla con los estándares de calidad necesarios para ser considerado Denominación de Origen Protegida. Las variedades de las uvas, las formas de cultivo y producción o los métodos de elaboración del vino y crianza, entre muchos otros aspectos, están regulados en las normas de las Denominaciones de Origen Protegidas. No se deja nada al azar.  En este contexto, especial relevancia los Consejos Reguladores. Se trata de los organismos encargados de velar por que toda la legislación relativa a la DO se cumpla como es debido.  

 

Otra característica a tener en cuenta sobre las denominaciones de origen es que están vinculadas a regiones vinícolas determinadas. Por eso suele haber bastante confusión con otro término bastante similar: la Indicación Geográfica Protegida (IGP). Ambos conceptos aparecen recogidos en el Reglamento UE 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, como los dos niveles de calidad reconocidos por la Unión Europea. Sin embargo, la diferencia entre DOP e IGP radica en que los estándares son mucho más estrictos en el primer caso.  La D.O.P. está directamente vinculada a los factores naturales y humanos de la zona que hacen posible dicho vino. Para ello, es preciso que todas las fases de la producción se den en el mismo lugar, algo que no ocurre con la IGP.  

 

Denominación de origen protegidaDenominación de origen protegida
Tipos de denominación de origenTipos de denominación de origen

Tipos de denominación de origen en nuestro país

La cosa se complica un poquito más cuando hablamos de España. Y es que, en nuestro país, existen diversas categorías y niveles para referirse a la calidad de los vinos. Sabemos que puede ser un poco lioso, pero aquí te explicamos, punto por punto, el sistema actual.  

 

En lo que respecta a las denominaciones de origen protegidas, la clasificación quedaría de la siguiente manera: 

- Vinos de mesa (VM): estamos ante los vinos más humildes. No siguen ninguna regla establecida, sino que pueden cultivarse y elaborarse en cualquier sitio.  

- Vino de la tierra (VT) o con Indicación Geográfica Protegida (IGP): son aquellos ligados a zonas geográficas concretas, pero cuyas regulaciones son más flexibles que en el caso de los vinos con DOP. 

- Vino de calidad con Indicación Geográfica (VCIG): están a medio camino entre la IGP y la DO. Por tanto, como puedes adivinar, sus normativas serán más estrictas que en el caso anterior, pero sin llegar a lo que es la denominación de origen. 

- Denominación de origen (DO): como ya te hemos contado, distingue a los vinos con altos niveles de calidad y que presentan unas características propias de una región vinícola en específico.   

- Denominación de origen calificada (DOCa): dentro de lo que es la DO, hay un reconocimiento aún más elevado reservado únicamente para los vinos que se encuentran en la parte más alta del sistema de denominaciones de origen. Por supuesto, viene acompañado de estándares todavía más estrictos. Por eso en España solo existen dos denominaciones de origen calificadas: D.O.Ca. Rioja y D.O.Q. Priorat. 

- Vino de pago (VP): esta es una de las figuras más especiales, ya que se asigna directamente a bodegas o productores concretos. Para lograr este reconocimiento los vinos producidos deben reunir ciertas características únicas vinculadas al suelo y al clima donde se cultivan y que no se dan en el resto del entorno. 

 

La denominación de origen de vinos en España

Ya hemos visto los tipos de denominación de origen que hay en España, pero ¿cómo se refleja eso en datos? Para entender la magnitud e impacto que tiene esta distinción en nuestro país, vamos a resumir algunas cifras clave.  

 

Actualmente, hay 96 Denominaciones de Origen Protegidas de vino en España que se desglosan de la siguiente forma: 19 Vinos de Pago, 67 Denominaciones de Origen, 8 Vinos de Calidad con Indicación Geográfica y solo 2 Denominaciones de Origen Calificada. Ya ves que existe un fuerte compromiso en España con la calidad y la regulación de sus productos. Como no podemos detenernos a hablar sobre cada una de estas denominaciones de origen, vamos a abrir boca con un repaso por las más importantes.  

 

Cuantas denominaciones de vino hay en EspañaCuantas denominaciones de vino hay en España
Que es una DOQue es una DO

Rioja y Priorat, las únicas DOCa

Hablar de vino en nuestro país es hablar, indudablemente, de Rioja. El prestigio y el reconocimiento de esta denominación de origen es el fruto del trabajo incansable de años y de unas condiciones geográficas y climáticas perfectas para el cultivo de la vid. ¿Sabías que su longeva historia está estrechamente ligada a los vinos de Burdeos?  

 

Esta región vinícola se extiende por La Rioja, País Vasco y Navarra y se divide en tres zonas diferenciadas: la Rioja Alta, la Rioja Alavesa y la Rioja Oriental. En ellas se cultivan hasta 14 variedades de uvas, donde las principales son Tempranillo y Viura Los tintos Rioja envejecidos en barrica son el producto estrella de este lugar, aunque también puedes encontrar excelentes vinos blancos y rosados.  La otra región de nuestro país distinguida con el sello D.O.Ca. es Priorat. Ubicada en la provincia de Tarragona, se caracteriza por ofrecer unos vinos que aúnan calidad y personalidad Una de las claves de su excelencia es su inusual entorno caracterizado por los suelos pizarrosos y la disposición de los viñedos en terrazas. La uva Garnacha y la uva Cariñena son las variedades más empleadas a la hora de elaborar estos vinos que llaman la atención por su concentración y complejidad de sabores sobre todo en sus vinos tintos reserva. 

 

DO Rueda, el paraíso de los vinos blancos

La denominación de origen Rueda hace referencia a los vinos que se producen en la zona de Valladolid, Segovia y Ávila. El clima continental, el suelo cascajoso y la uva Verdejo se unen en esta región de una forma magistral para crear exquisitos vinos blancos que han crecido en popularidad en los últimos tiempos.    

 

No obstante, a pesar de su especialización en verdejo, debes saber que en Rueda también se producen vinos que usan otras variedades. Por ejemplo, Sauvignon Blanc, Macabeo y palomino fino. Aunque, por supuesto, en menor cantidad. 

 

La Mancha, la DO más extensa

Su sobrenombre de “la bodega de Europa” no es para nada casual. Cuenta con una extensión de viñedos que supera las 150 000 hectáreas repartidas en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.  A lo largo de toda esta superficie se distribuyen, según datos de 2023, 215 bodegas y 13 591 viticultores. Las variedades de uvas tintas más importantes que se cultivan aquí son Tempranillo , Syrah, Garnacha Tinta, Cabernet Sauvignon, y Garnacha Tintorera. en cuanto a las blancas, destacan Airén, Macabeo, Verdejo, Chardonnay, Sauvignon Blanc y el Moscatel Grano Menudo. 

 

Estos son solo algunos de los ejemplos más representativos del país, pero hay muchos más. Tal y como te hemos contado, 96 denominaciones en total. Seguro que te sonarán D.O. Ribera del Duero, D.O. Valdepeñas, D.O. Rías Baixas o D.O. Ribeiro, pues son las más conocidas. 

 

Si has llegado hasta aquí, te habrás dado cuenta de la relevancia que tiene la denominación de origen de vinos en España. Además, los números y datos que hemos compartido contigo a lo largo de todo el artículo son el mejor reflejo de la diversidad y riqueza que presenta el sector vinícola en nuestro país. En 15 Bodegas estamos encantados de acercarte un poco a la maravillosa idiosincrasia de este sector. Asimismo, nos complacerá mucho saber que, a partir de ahora, serás consciente de toda la historia, tradición y saber hacer que se esconde en cada DO. Y si quieres empaparte al fondo sobre este tema, recuerda que puedes hacerlo a través de nuestra tienda de vinos online y con las experiencias de enoturismo que te ofrecemos.